La pobreza no puede esperar

por Mariane Pécora Tercera entrega La friolera del Operativo Frío Lucas es un muchacho alto, de cabello rojizo, pecas en la nariz y piercings en las orejas, tiene 27 años y está en situación de calle desde 2016. “Antes tenía trabajo y ahora es un vaivén, está muy difícil pero de vez en cuando consigo alguna changa y pago algún hotel”, dice. Tampoco asiste a los dispositivos (paradores) del Gobierno porteño. Prefiere evitarlos durante la cuarentena, los compara con un sistema carcelario: “Te tenés que quedar encerrado todo el día (Leer más…)

Agroecología y disputa por la tierra

por Federico Coguzza El día recién comienza. El cielo está despejado. La ciudad se dispone a cumplir con la liturgia de la rutina. Las bocinas y las sirenas ofician de banda de sonido. Entre el gris de los edificios resalta el verde de los cajones de verdura que cubren las baldosas, también grises, de la Plaza Congreso. Los carteles entre los cajones no tienen precios, tienen consignas: “Sin agua no hay soberanía alimentaria”, “El agua vale más que el oro”, “La tierra para quien la trabaja”. Tampoco hay mostradores ni (Leer más…)

«El arte latinoamericano nunca dejó de ser marginal»

por Mercedes Ezquiaga En su nuevo libro «Práctica curatorial, un campo de escritura», Marcelo Pacheco, uno de los investigadores y especialistas en curaduría más prestigiosos del país, asegura que el neoliberalismo encontró en la figura del curador un profesional útil al orden económico, financiero y corporativo y que, para luchar contra eso, se debe dislocar el orden instituido con una curaduría «políticamente incorrecta». «No hay que olvidar que la práctica curatorial nace del neoliberalismo y, por ende, le es funcional. El curador es uno de los pilares de generación de (Leer más…)

«La jaula de los onas»

Una carta de amor a la Patagonia Por Carlos Aletto En la civilizada París de 1889, nueve personas nacidas en Tierra del Fuego fueron expuestas en una jaula y alimentadas con carne cruda: el episodio sucedió durante la Exposición Universal y es novelado por Carlos Gamerro en «La jaula de los onas», una obra donde se despliegan distintas formas y voces que reconstruyen esta muestra de la crueldad europea positivista del siglo XIX. Nacido en Buenos Aires en 1962, a los veinte años Gamerro se encuentra con «La Patagonia trágica» (Leer más…)