Escalada represiva a la prensa

AReCIA repudia la represión y detención de Fotoperiodistas en el “Cuadernazo”, y exige protección para ejercer la libertad de prensa Desde la Asociación de Revistas Culturales e Independientes de Argentina (AReCIA) repudiamos la represión y posterior detención durante 12 horas a los fotoperiodistas Bernardino Ávila del diario Página 12 y Juan Pablo Barrientos de Revista Cítrica, ocurrida el 20 de febrero pasado, mientras cubrían la manifestación pacífica de trabajadores y trabajadoras de la cooperativa MadyGraf (Ex–Donnelley) denominada “Cuadernazo”, frente al Congreso. En ella, las y los integrantes de la empresa (Leer más…)

Crónicas VAStardas

Mostro por Gustavo Zanella Línea 86, semirrápido por ruta 3. Me subo en Diagonal sur. Todos los asientos piolas ocupados. Previendo la subida de embarazadas, viejos y discapacitados me voy para el fondo, a un asiento de los de atrás de todo, junto al asiento del boludo, ese que está justo en el medio y que si frena de golpe salís disparado hacia adelante porque no tenés de dónde agarrarte. Por supuesto que, a diferencia de otras líneas más recoletas como el 12 o el 141, el 86 no tiene (Leer más…)

Corrientes esquina Paraná

por Gabriel Luna Las fotos muestran la esquina SO de Corrientes y Paraná con una distancia de casi 90 años. Era una esquina tanguera. Allí estaba (en la foto de la izquierda) el bar y restaurante La Terraza, que ofrecía cerveza, 30 clases de sándwiches, y era frecuentado por Francisco Canaro, Pascual Contursi, los hermanos González Tuñón, Carlos de la Púa, César Ratti, Mattos Rodríguez… La Terraza se transformó años después en un edificio de cuatro plantas y en la elegante confitería Premier seguida de una heladería y el teatro (Leer más…)

La historia oscura del carnaval

En la Europa blanca Goethe definía al carnaval «No como una fiesta que se le concede al pueblo, sino una fiesta que el pueblo se concede a sí mismo.  Amo absoluto y alegre, durante el carnaval, el pueblo toma consciencia de su comunión objetiva en la sensación popular de un devenir colectivo. Pero también de su inmortalidad terrestre e histórica, y de su renovación y crecimiento incesante» En nuestra América Latina la historia del carnaval está atravesada por rasgos interculturales donde se mixturan, a esta tradición cristiana, la cultura de (Leer más…)