El remate de lo público

por Federico Coguzza Con la pandemia del Covid-19 han proliferado un sinfín de imágenes distópicas. Sin embargo, hay una que dista de serlo: imaginar un gran cartel de “Se Vende” sobre la Ciudad de Buenos Aires. Entre 2007 y 2020, se privatizaron y vendieron más de 500 hectáreas de tierras públicas. La mayor descapitalización de bienes comunes en la historia de la ciudad. Algo así como cuatro veces Puerto Madero, símbolo de la oleada privatizadora de los 90´, que comparada con la gestión del combo Macri-Larreta resulta un juego de (Leer más…)

Octubre en la piel de América Latina

por Mariela Acevedo* Las marcas de la colonización europea primero y del imperialismo después siguen mostrando las venas abiertas de América Latina. Tras 528 años de historia de resistencia, las luchas emancipatorias de los sectores populares, antirracistas y feministas continúan forjando alianzas para denunciar las formas en las que perviven prácticas violentas que marcan cuerpos, espacios y lenguajes en un territorio que sigue siendo escenario de disputas. 12 de octubre #NadaQueFestejar En España el 12 de octubre se celebra —sí, celebran— su fiesta nacional, el Día de la Hispanidad. En (Leer más…)

El derecho al horizonte

Colectivo de Arquitectas A principios de octubre la Legislatura de Buenos Aires sancionó en primera lectura una ley que admite la subdivisión y cambio de destino de toda la costanera denominada como Distrito Joven, la venta de tierras en Costa Salguero y concesiones sobre toda la ribera norte de la Ciudad. Se trata de predios que una vez finalizadas las concesiones otorgadas en los noventa debían convertirse en un gran parque público ribereño. Así lo define la Constitución de la Ciudad cuando dice “Los espacios que forman parte del contorno (Leer más…)

Filba: Expandir lenguajes y formas

Como una trama polisémica que a lo largo de nueve días impulsó el cruce de lecturas y experiencias entre casi 200 autores y artistas de distintas partes del mundo, la edición 2020 del Festival Literario de Buenos Aires (Filba)  revirtió un escenario inicialmente adverso y sacó ventaja del formato virtual con la inclusión de figuras internacionales y el diálogo de la literatura con otro lenguajes como la performance y el cine, a través de una programación que registró más de 75.000 visitas. La primera decisión que tomaron las organizadoras de (Leer más…)