#NoVendanLaCostanera

Las avenidas Díaz Vélez y Leopoldo Marechal, Santa Fe y Coronel Díaz, San Juan y Boedo, Corrientes y Scalabrini Ortiz, Corrientes y Medrano, Cabildo y Juramento y Entre Ríos y Rivadavia son los siete puntos de la Ciudad donde se llevan a cabo protestas en rechazo a la venta de los terrenos de Costanera Norte que impulsa el Gobierno porteño.  Lo hacen informando a los automovilistas detenidos en los semáforos sobre las consecuencias climáticas que conllevara la rezonificación de 32 hectáreas ese tramo ribereño para construir edificios de hasta 10 pisos. (Leer más…)

El silencio No es salud.

La policía cultural del mundo físico por Maia Kiszkiewicz La fundación El Mirador es un proyecto que se define mutante, vivo, experimental. Un lugar para la intuición y subversión de la práctica artística hacia nuevos modos reproductivos, trans-disciplinarios y comunitarios de producción y exhibición del arte argentino, afirman desde el espacio. A fin de 2020, la Fundación había vuelto a abrir sus puertas, con cita previa, pero la actividad presencial fue baja. En ese contexto, muchos encuentros y exposiciones se sucedieron por Facebook e Instagram. El viernes 5 de febrero (Leer más…)

¿Vacunarse es un privilegio de clase en la CABA?

Con largas filas bajo el sol, sin distanciamiento social, demoras y largas esperas, se  dio inicio a la  vacunación de adultos mayores de 80 años y residentes de geriátricos porteños. Las afueras del Estadio Luna Park, uno de los sitios elegidos por el Gobierno de la Ciudad como centro de de vacunación, dio muestra de la desorganización administrativa y sanitaria que caracterizó esta  jornada: filas de varias cuadras, gente amontonada, y adultos mayores esperando parados, a temperatura estival, sin sillas para poder descansar. «Estamos esperando hace 45 minutos. Yo puedo (Leer más…)

La Otra Historia de Buenos Aires

Antecedentes La firma de las capitulaciones por Gabriel Luna 21 de mayo de 1534. Toledo, España. Un cortejo alegre vistiendo capas, calzas y sombreros emplumados, sale del Hospital de la Cruz rodeando y porteando una silla de manos; baja las escalinatas, toma la calle -que hoy se llama Cervantes- y recorriendo más escaleras cruza el Arco de Sangre, una antigua puerta árabe de la Ciudad; llega entonces a la plaza Zocodover, donde hay tenderos, malabares, pájaros y monos africanos, y donde eventualmente se hacen las corridas de toros. El cortejo (Leer más…)