
Enfermeros y enfermeras en lucha por el reconocimiento profesional
Enfermeros y enfermeras de la Ciudad de Buenos Aires realizan una nueva medida en demanda del reconocimiento de la profesión. Agrupados en la Asociación de Licenciados en Enfermería (ALE), pararán en el día de hoy en hospitales y Centros Asistenciales de Salud y Acción Comunitaria (Cesac) porteños. En tanto que se concentrarán frente a la Cámara de Apelaciones de la Ciudad para presenciar la audiencia judicial entre la organización y funcionarios del Ministerio de Salud porteño que encabeza Fernán Quirós, en el marco del reclamo de reconocimiento de la profesión, (Leer más…)

“La historia reivindica el rol de los artistas en los procesos revolucionarios”
Virna Molina, directora audiovisual que alterna entre el documental y la ficción, comparte reflexiones sobre la potencia narrativa de la memoria, el valor del cine político en tiempos de plataformas y los puentes entre generaciones militantes y creadoras. Texto Maia Kiszkiewicz / Fotos: Rodrigo Ruiz Cobertura colaborativa con Revista Cítrica 1994. Semana Santa. Un equipo de compañeros y compañeras del Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda planea ir a un festival de cortos audiovisuales estudiantiles e independientes en Villa Gesell. Con argumentos diversos, varias personas abandonan el plan. El (Leer más…)

VAS a Sevilla
por Gabriel Luna Pero sin perder la silla… Ir a Sevilla hace 500 años era ir a la maravilla (otra rima asociada con el lugar). Sevilla era la ciudad de los descubrimientos, de los productos exóticos, de los barcos; era la aventura transoceánica, la conquista, los honores, los títulos… y la fortuna. Ir a Sevilla era entonces ir a un Nuevo Mundo. Pero eran pocos los que volvían, y más los que perdían la silla. Para poner un ejemplo: de la famosa y “exitosa” expedición de Magallanes, que partió de (Leer más…)

«Silencio en la ribera» o en busca del tiempo perdido
por Hugo F. Sánchez En 1976 el escritor Haroldo Conti escribió una crónica sobre la Isla Paulino en el partido bonaerense de Berisso, un mes antes de su secuestro y desaparición durante la dictadura, y ese texto, junto con otros materiales de archivo de la época, son los elementos con los que se nutre «Silencio en la ribera», de Igor Galuk. «Descubrir que un autor de la talla de Haroldo se haya fijado en este pequeño rincón del mundo, fue muy revelador», cuenta Galuk sobre el interés que despertó en (Leer más…)