
Cigliutti estuvo en todas las grandes luchas
por María Alicia Alvado Si el movimiento LGBTTTIQ+ en la Argentina de los últimos 36 años tiene un protagonista indiscutido, ese es César Cigliutti, el activista fallecido el lunes cuando llevaba 24 años al frente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y que «estuvo en todas», poniendo el cuerpo en cada una de las grandes batallas por la conquista de derechos. El penúltimo de cuatro hermanos, César nació el 5 de marzo de 1957 en la localidad entrerriana de Concepción del Uruguay, desde donde migró a Buenos Aires durante la (Leer más…)

Ser mujer, ser indígena
El Día Internacional de la Mujer Indígena se instituyó en 1983 en homenaje a Bartolina Sisa -heroína nacional aymara de Bolivia- durante el segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América reunido en la localidad boliviana de Tihuanacu para reivindicar las luchas que las mujeres indígenas han llevado y llevan adelante en distintos rincones del hemisferio, sobre todo en América Latina. La transmisión de sus lenguas ancestrales, la preservación de sus territorios, terminar con el racismo, las prácticas patriarcales y el abandono estatal, son parte de las luchas que reivindican (Leer más…)

Ley de cupo laboral trans.
por Melina Schweizer Activistas y militantes travestis y trans de distintos espacios del territorio nacional, han formado el “Frente Federal” con el objetivo de garantizar el acceso pleno al trabajo. La pandemia desatada por el COVID-19, ha visibilizado la desigualdad y la pobreza estructural que padecen los distintos colectivos sociales que componen la sociedad argentina, entre ellos está la comunidad travesti y trans quienes antes de la pandemia ya presentaban dificultades para subsistir, entre las que se pueden mencionar, están el obstáculo para acceder a un empleo, la poca accesibilidad (Leer más…)

El cuerpo como categoría política.
por Melina Schweizer La Real Academia Española define al cuerpo como un conjunto de partes que forman un ser vivo. A este concepto inicial, los movimientos feministas y queer incorporan el lenguaje simbólico determinado por la cultura, asignando al cuerpo una categoría política. El cuerpo como categoría política adquiere relevancia a partir de un nuevo entendimiento basado en la diferenciación entre género, sexo, sexualidad e identidad sexual. El reconocimiento de estas redefiniciones quiebra paradigmas sociológicos, antropológicos y políticos relacionados con el cuerpo, al tiempo que abre un debate que permite entender al cuerpo como categoría política. Sin embargo, no se han incorporado (Leer más…)