Hacinamiento y desigualdad

Claves de la pandemia   La desigualdad y las penurias económicas convirtieron a los barrios vulnerables de la CABA, el distrito más rico el país, en el principal foco de contagio de Coronaviruis a nivel nacional, mientras tanto se siguen confundiendo conceptos fundamentales, como densidad poblacional, con hacinamiento y necesidades básicas insatisfechas a nivel estructural  por Proyectar Ciudad La prioridad nacional en la que se convirtieron los barrios vulnerables de CABA en estos días, ante el gran avance del coronavirus en ellos, dejó al descubierto algunas apreciaciones conceptuales distorsionadas, hasta (Leer más…)

Cartografía de una destrucción

Un atlas del agronegocio transgénico en el cono sur, será lanzando online. En el mismo se analiza en detalle el impacto del modelo de cultivo transgénico en cinco países del cono sur: la Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay y los perjuicios que ese método de producción está generando en los territorios de esas naciones. El trabajo desarrollado en 22 capítulos por parte de investigadores de los cinco países, a los que también se conoce como «la República Unida de la Soja», bautizados así por la multinacional Syngenta, se podrá (Leer más…)

60 años del Teatro San Martín

Esa enorme pared de cristal que emerge en la avenida Corrientes al 1500, alarde arquitectónico de la ciudad, es el Teatro San Martín cumplió el 25 de mayo 60 años de su inauguración, y guarda, fuera de los datos técnicos y burocráticos, una fábrica de sueños que ni las peores penurias políticas del país pudieron entorpecer. Se abrió simbólicamente como Teatro Municipal General San Martín (TGSM) en esa fecha patria de 1960, durante la presidencia de Arturo Frondizi, aún sin terminar y con un año por delante para entrar en (Leer más…)

Un 25 de Mayo para las mujeres

por Valeria Pita* ¿Dónde estaban las mujeres en la revolución de Mayo? ¿Qué papeles ejercieron? ¿Cómo sus vidas se enlazaron a la revolución? El tiempo pasa y estos interrogantes siguen resonando. Afortunadamente, varias décadas de historiografía feminista permiten recuperar la agencia histórica de las mujeres e invitan a reconsiderar desde otros puntos de mira ese pasado. Las mujeres hemos estado en el pasado tanto como los varones. No hay historia sin mujeres. En las plazas, en las calles y en las casas, las mujeres vivieron sus días antes y después (Leer más…)