
La Otra Historia de Buenos Aires
Antecedentes PARTE V por Gabriel Luna Estrategias reales españolas Carlos I y su Consejo no responden las denuncias ni los ataques del rey Manuel I de Portugal. Más bien se regocijan. Interpretan la reacción del rey Manuel (bien conocido por su avidez) como una señal de que van por buen camino. Redoblan entonces el apoyo a la expedición interoceánica, otorgan honores, pabellones y custodios por las ofensas y ataques a los almirantes Magallanes y Faleiro; y mandan otra remesa al astillero. Está claro que el comercio marítimo y los intereses (Leer más…)

La Otra Historia de Buenos Aires
Antecedentes PARTE IV por Gabriel Luna Corte de Valladolid Al término de la asombrosa audiencia real ocurrida en Valladolid el 12 de marzo de 1518, donde un marino y un cosmógrafo portugueses proponen dar la primera vuelta al mundo navegando hacia lo desconocido y llegar cargados de riquezas, surgen varios interrogantes. Si Magallanes no llega a las Islas de las Especias ¿será un fracaso político para el rey, además del económico? ¿Este fracaso podría impedir que Carlos I sea nombrado emperador del Sacro Imperio Germánico? Por otra parte. ¿Y si (Leer más…)

La Otra Historia de Buenos Aires
Antecedentes Parte III por Gabriel Luna Tras el arribo a Sevilla de la malograda expedición de Solís, el 4 de septiembre de 1516, un juego de exclamaciones se extiende desde el Puerto y la Casa de Contratación por tabernas, plazas, calles, ferias, casas, palacios, chabolas, iglesias y lupanares. ¡No está el capitán! ¡Ha muerto el piloto mayor de España, don Juan Díaz de Solís! ¡Ha muerto allá, en la lejanía del mundo! Hubo una tormenta oceánica y un naufragio donde se perdió una carabela y su tripulación. Hay un bando (Leer más…)

La Otra Historia de Buenos Aires
Antecedentes PARTE II por Gabriel Luna La enfermedad de Pedro Mendoza era un secreto a voces. Al caballero pocas veces se lo veía en pie, guardaba cama o iba en silla de manos. No parecía dolido, tampoco melancólico. Solía haber actividad y también bullicio a su alrededor. A veces “guardaba” escritorio y se lo veía una o dos horas entre documentos, órdenes varias, mensajes, soldados, cartas, banqueros, noticias, navegantes, planos inciertos, matemáticos, astrolabio y compás. Disimulaba la enfermedad, pero la notaban sus amigos nobles, los cortesanos, los capitanes, los soldados, (Leer más…)