La Otra Historia de Buenos Aires

Segundo Libro PARTE XXIII  por Gabriel Luna El 2 de junio de 1670 arriban a Buenos Ayres el navío de permiso “San Hermenegildo” y el patache “San Miguel”, una pequeña embarcación de guerra que sirve de escolta, para dar avisos, reconocer las costas y ayudar a fondear en los puertos. Hay entonces cinco barcos holandeses distribuidos en la costa y dedicados a la exportación de cueros, pero se ha reservado el mejor lugar para fondear al “San Hermenegildo” en el pozo de la Merced -ubicado entonces sobre la actual avenida (Leer más…)

La Otra Historia de Buenos Aires

Segundo Libro PARTE XXIIB  por Gabriel Luna Tras ser denunciado (traicionado, según su entender) y perder una fortuna en el contrabando de esclavos, Amador Rojas Acevedo deja el Perú y vuelve a Buenos Ayres. Llega una noche, subrepticiamente, creyendo por anónimos y suspicacias que su mujer, Gregoria Silveira Cabral, también lo traiciona. Pero no encuentra en el tálamo al amante sino a su suegra, Isabel Cabral, que al ver una espada apuntándola, clama horrorizada entre sábanas encomendándose a Dios y todos los santos y enumerando las virtudes de su hija. (Leer más…)

La Otra Historia de Buenos Aires

Segundo Libro PARTE XXII A por Gabriel Luna En el festejo por la coronación del rey niño Carlos II, que tuvo lugar en Buenos Ayres el 3 de febrero de 1667, por primera vez se arrojó a estas calles una lluvia de monedas de plata entre vivas al rey. La gente sonreía, extendía las manos y tocaba el metal agradecida, casi sin creérselo, porque no escurría, porque llegaba sin trabajo, ni humillación o sufrimiento. La gente vivía un sueño asociado al niño rey que jamás olvidaría. Tras la lluvia de (Leer más…)

La Otra Historia de Buenos Aires

Segundo Libro PARTE XXI B  por Gabriel Luna Doblan las campanas. Una procesión abanicada en incienso parte de la catedral entre crespones negros presidida por el obispo Cristóbal Mancha -llevado en silla de manos- seguido por dominicos, jesuitas, mercedarios y franciscanos. El conjunto parece una nube pequeña caída de una tormenta lejana. La procesión se detiene frente al Cabildo donde hay un tablado, allí se le unen seis capitulares y avanza, rodea la Plaza cantando letanías, pasa por la casa más rica del pueblo levantada por el contrabandista Vergara (donde (Leer más…)