La Otra Historia de Buenos Aires

Antecedentes PARTE XXIII Del infierno hasta la Argentina El infierno desatado en Roma (la ciudad consagrada al cielo) por la invasión de los ejércitos cristianos de Carlos V el 6 de mayo de 1527, no acabó tras la batalla librada en las murallas, por las calles, los puentes, las escalinatas vaticanas, y en las 7 colinas. El infierno no acabó ese día tras las muertes de miles de romanos y la huida del Papa al castillo de Sant´Angelo. No acabó una vez vencida toda resistencia y adjudicada la victoria militar (Leer más…)

VAS a Toledo

Parte II por Gabriel Luna Tal vez una ciudad milenaria, además del conjunto urbano que evoca sus diversas épocas, también sea las historias de las personas que atraviesan y atravesaron sus calles. María Pacheco fue una de ellas, y su historia sucedió y sigue sucediendo en nuestros días con diversos protagonistas desde hace 500 años. María Pacheco era hija de Iñigo López Mendoza, el conquistador de Granada, y pariente de Pedro Mendoza, paje de Carlos I y futuro adelantado del Río de la Plata. Tuvo una educación renacentista en la (Leer más…)

VAS a Toledo

por Gabriel Luna Toletum!, que se despega, que se levanta en alto, dijeron los romanos cuando vieron por primera vez esa colina hace veintitrés siglos. Toletum que devino en Toldoth, para los judíos, en Tolleto, para los musulmanes, se llamó finalmente Toledo para los cristianos. Y es la ciudad que hoy vemos surgir imponente, no ya en forma de colina sino como una montaña, abrazada desde su base por el río Tajo. El lugar, habitado por la tribu ibérica de los carpetanos, fue invadido por el Imperio romano en el (Leer más…)

La Otra Historia de Buenos Aires

Antecedentes PARTE XXII Del saqueo de Roma al saqueo de América por Gabriel Luna Hubo un tiempo en el que Roma, la ciudad dedicada al cielo se transformó en un infierno. Y no porque fuera invadida y escarmentada por los turcos, los vikingos o los hunos, como podría suponerse, sino porque los propios cristianos la castigaron y convirtieron en un infierno. ¿Era eso posible? Lo fue. Los infiernos suelen representarse como pozos, profundidades, como conflictos terrenales de un mismo cuerpo. El papa Clemente VII, abandonando los asuntos celestes se metió (Leer más…)