
Antídotos contra la Infodemia
por Mariane Pécora La red global, ese inmenso universo de internet que en sus albores se presentaba como una herramienta de participación, comunicación y libre expresión, ha mutado en un engranaje corporativo que devora el sentido común. La manipulación que ejercen las redes sociales, a partir del control de nuestros datos, transforma la realidad en una fábula y pone en marcha un complejo engranaje donde la desinformación, las falsas noticias y la banalización de la comunicación dan origen a la posverdad, fenómeno que en estos tiempos de peste denominamos infodemia. Cómo percibimos (Leer más…)

Arte urbano: una potencia que se reconfigura
por Dolores Pruneda Paz Con una escena diversa y potente, el arte urbano argentino vive un auge, amplificado por la flexibilización de restricciones en una pandemia que durante dos años vino enajenando el espacio público, y ahora, con la promesa del retorno a las calles, ese movimiento, uno de los más peculiares en el arte de las últimas décadas, sigue generando propuestas de fuerte proyección internacional e involucra en su trama, inicialmente contracultural, al mainstream público y privado de la mano de artistas como Pum Pum, Chu, Fio Silva, Martín (Leer más…)

La Otra Historia de Buenos Aires
Antecedentes PARTE VI por Gabriel Luna El lunes 10 de agosto de 1519 zarpan cinco barcos negros, los cascos, jarcias y mástiles alquitranados, las velas desplegadas -entre blancas y ocres- estampadas con enormes cruces. Zarpan disparando salvas con cañones y bombardas, son barcos altos de proa y de popa, naos algo siniestras. Zarpa de Sevilla, del muelle de las Mulas, la flota de Magallanes. Los vecinos la miran entre asombros, de uno y otro lado del río, algunos agitan los brazos, un sombrero o un pañuelo, tienen miradas lánguidas: allí (Leer más…)

¿Esta es la Ciudad que queremos?
por Federico Coguzza En 1967, el filósofo francés Henri Lefebvre publicó un ensayo titulado El derecho a la ciudad. El trabajo centra su atención en la dinámica de una urbe que expresa, en el devenir de la vida cotidiana, las tensiones que la modernidad trajo consigo: por un lado, el urbanismo implementado por el Estado y el capital, mercantilizando la vida mediante la producción y racionalización del espacio; por el otro, el derecho, la posibilidad y capacidad de los habitantes urbanos de pensar, crear y producir la ciudad que desean. (Leer más…)