La insoportable gravedad de la Deuda

por Rafael Gómez Alejandro Olmos Gaona, abogado e historiador, y sin carrera financiera ni política partidaria, es tal vez el mayor especialista y objetivo conocedor de la Deuda Externa argentina. Desde hace 20 años está abocado al estudio y a la intervención intensa en tribunales, foros y gobiernos, sobre las cuestiones de la Deuda Externa. Heredó esta causa de su padre, Alejandro Olmos, quien inició un juicio penal por la Deuda en 1982, investigó y aportó pruebas dieciocho años hasta su muerte el 24 de abril del 2000. Dos meses (Leer más…)

Pandemia y Revolución

por Fabián Ludueña* Otrora Marx hablaba de la “clase revolucionaria (der revolutionären Klasse)” (Marx, 1959: 470). Con el paso del tiempo, la fatiga de los fracasos sucesivos y los refinamientos conceptuales llevaron a contemplar un vocabulario más límpido: se acuñó el término “sujeto revolucionario” y se lo ha buscado cual Santo Grial de la política. Pues bien, es posible sostener, con un poco de ironía histórica, que esta vez el SARS-CoV-2 se ha transformado en el primer sujeto revolucionario no humano de la historia global de los Póstumos. Cuando ya (Leer más…)

Aporte de grandes fortunas y canje de deuda pública

por Julio C. Gambina* El mes de agosto cierra en la Argentina con dos grandes temas de la economía que ocuparán el debate ideológico político en el próximo tiempo, más allá de lo que realmente puedan expresar en su capacidad de modificar la recesión. Uno de los temas remite al cierre del canje de la deuda pública en divisas de legislación extranjera. El otro a la presentación para el debate en el Congreso del proyecto de Ley: “Aporte solidario y extraordinario para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia”, (Leer más…)

La ciudad entre brechas y derechos

por Proyectar Ciudad Trabajo, vivienda, educación y salud En una nueva semana de desorden de prioridades para el Gobierno de la Ciudad, nos preguntamos cuál es la política de hábitat y vivienda y cuáles son las medidas para cada una y cada uno de los inquilinos que no pueden pagar el alquiler en el distrito más rico del país, que –simultáneamente- tiene el mayor índice de inquilinización. Las organizaciones sociales denuncian que cada vez más gente queda sin techo, como consecuencia de la pandemia y la crisis económica y social (Leer más…)