
“Si es machista, no es humor, es violencia”
por Ximena Schinca El viernes arrancó intenso para las feministas al despertar con una broma de mal gusto misógino y la fuerte desilusión tras descubrir la tira de Miguel Rep, que publicó el diario Página/12 y que se burlaba de las denuncias por acoso. Fue un golpe fuerte y doloroso para quienes respetan al humorista gráfico que acompañó con su trabajo muchas causas en defensa de los sectores más vulnerables y oprimidos de la sociedad. Desde la red de mujeres, la respuesta fue rápida y a la altura de la (Leer más…)

Cooperativa La Chicata
“Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuaran…” Raymundo Gleyzer, 1974 Ver más allá de lo que ven tus ojos, poner en cuestión, internarse en el territorio, tomar la cámara como un arma y desnudar la injusticia, el hambre, la marginación, son algunas de las premisas alrededor de las cuales nació la cooperativa de comunicación social La Chicata, en el bachillerato popular Raymundo Gleyzer. (ver nota) Los alumnos y alumnas sienten (Leer más…)

El Bachi Piola
«La educación es un acto de amor, de coraje; es una práctica de libertad dirigida hacia la realidad; a la que no teme, sino que busca transformar, por solidaridad, por espíritu fraternal». Paulo Freire por Mariane Pécora En la esquina de Juan de Garay y Deán Funes, asomándose sobre avenida Chiclana, se encuentra el centro cultural La Brecha. Allí funciona desde hace casi una década el bachillerato popular Raymundo Gleyzer, con orientación en comunicación social. Allí jóvenes y adultos finalizan sus estudios secundarios al tiempo que aprenden radio, periodismo y (Leer más…)

Afrodescendientes. Los negados de la historia
La población afrodescendiente argentina procede, en su gran mayoría, de la trata y el contrabando de esclavos iniciados en tiempos de la colonia en el puerto de Buenos Aires. Durante el siglo XVII ingresaron al Río de la Plata cerca de doscientos mil esclavos africanos que, luego de ser marcados a fuego, eran trasladados a los barracones de las estancias para su engorde. Una vez recuperados, se los encadenaba y llevaba para ser vendidos en Potosí, Córdoba, Tucumán o Santiago de Chile. En una carta dirigida al rey de España, (Leer más…)