Selk’Nam: Genocidio y Resistencia

por Marcelo Valko Tuve el placer de prologar “Selk’nam: genocidio y resistencia”. Se trata de un libro del investigador español José Luis Alonso Marchante que expone pruebas de lo ocurrido en Tierra del Fuego de manera minuciosa. La descripción prolijamente descarnada, la minuciosa pesquisa bibliográfica, las imágenes que nos instalan en la zona y las acertadas referencias lo tornan en un libro imprescindible para estudiosos y, al mismo tiempo, su narración fluida lo convierte en un texto de divulgación para el gran público, que verá desfilar las intrigas palaciegas de (Leer más…)

Vallejo y Georgette: Los heraldos negros

por Marcelo Valko “¡A este sí le hago un dibujo!” repite con emoción Pablo Picasso. A poco de morir César Vallejo en abril de 1938, el pintor se emociona de tal modo con los poemas de España aparta de mí este cáliz, que pone manos a la obra. Aunque Picasso no lo conoció personalmente, utilizando una serie de fotos plasma un excelente perfil del poeta. Su compatriota Mariátegui, que publica textos suyos en la revista Amauta, asegura que con él comienza la poesía peruana. Por su parte, Julio Cortázar, cuando (Leer más…)

Lejos de San Martín: Derecho de Gentes y Genocidio

por Marcelo Valko Recientemente, después de un largo año de devastación en Gaza, la Corte Penal Internacional emitió la orden para detener al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y su exministro de Defensa Yoav Gallant, como responsables de crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad (CNNenEspañol, 21/11/2024). Frente a tal dictamen del máximo tribunal del mundo, Javier Milei expresó su “profundo desacuerdo”. A lo largo de nuestra historia reciente, tuvimos desgobiernos entreguistas de diferentes calibres y gorilas de distinto tamaño y pelaje. Desde “relaciones carnales” en donde las violaciones (Leer más…)

La muerte del Senador Martín Fierro

por Carlos Semorile “Ha muerto el senador Martín Fierro”. Con este título un diario de La Plata de fallecimiento de José Hernández, quien ya era llamado de esa manera desde la publicación de “El gaucho Martín Fierro”, poema que no encontró eco alguno entre la intelectualidad metropolitana que lo sepultó bajo un poderoso manto de silencio mientras era devotamente leído y escuchado por el paisanaje de los fogones, que lo compraba en las pulperías y almacenes. Hacia 1879, cuando se publica “La vuelta de Martín Fierro”, ya se habían vendido (Leer más…)