
Microrrelatos, una iniciativa que reactualiza la pregunta por cómo contar el pasado
por Emilia Racciatti Fragmentos de los testimonios de sobrevivientes del terrorismo de Estado, familiares de las víctimas, amigos o testigos ocasionales que vienen declarando en juicios de lesa humanidad en todo el país son insumo para la elaboración de «Microrrelatos», una serie de cortos audiovisuales que se nutre de la palabra pronunciada ante los tribunales para transformar los casos en historias a través imágenes, dibujos y animaciones. Los cortos (http://www.juiciosdelesahumanidad.ar/microrrelatos.php#!/) están divididos en episodios y forman parte del sitio que la Secretaría de Derechos Humanos armó con la información que (Leer más…)

El cine argentino y la necesidad de ampliar espacios de expresión
por Maia Kiszkiewicz En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los cines permanecen cerrados y, como muchos otros espacios culturales, la falta de ingresos, sumada a la obligación de seguir pagando alquiler e impuestos, hace que sea difícil sostener los lugares y los puestos de trabajo a la espera de un futuro indefinido en el cual retomar la actividad. Algunos pueden hacerlo, otros no. Ejemplo de esto último son el Arteplex y el Cinema City, ambos ubicados en Belgrano, que anunciaron que no volverán a abrir sus puertas. Si bien (Leer más…)

«El arte latinoamericano nunca dejó de ser marginal»
por Mercedes Ezquiaga En su nuevo libro «Práctica curatorial, un campo de escritura», Marcelo Pacheco, uno de los investigadores y especialistas en curaduría más prestigiosos del país, asegura que el neoliberalismo encontró en la figura del curador un profesional útil al orden económico, financiero y corporativo y que, para luchar contra eso, se debe dislocar el orden instituido con una curaduría «políticamente incorrecta». «No hay que olvidar que la práctica curatorial nace del neoliberalismo y, por ende, le es funcional. El curador es uno de los pilares de generación de (Leer más…)

Jornadas de reflexión sobre el Salón Nacional
Con una propuesta de ocho encuentros virtuales sobre el rol del Salón Nacional de Artes Visuales, el Palais de Glace invita a las jornadas de reflexión que se realizarán del 15 de junio al 26 de agosto como parte del programa Plataforma Abierta, con el foco en las «formas de hacer, comunidades, federalismo y procesos de participación». Las jornadas son de acceso libre y contarán entre los expositores con representantes de asociaciones, agrupaciones, comunidades, instituciones (museos, universidades) y hacedores del campo artístico cultural argentino (artistas, curadores, productores). La iniciativa está (Leer más…)