
Desfinaciamiento Integral
El programa de Educación Sexual Integral sufre un fuerte desfinanciamiento a nivel nacional y en particular en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, a esa conclusión arribó el Observatorio de Derechos Humanos de la Ciudad (ODH) ante la respuesta a un pedido de informes del Ministerio de Educación de la Nación sobre la aplicación del Programa Nacional de Educación Sexual ESI. En dicho informe, el Ministerio de Educación de la Nación reconoce el desfinanciamiento del Programa de Educación Sexual Integral, indicando que durante 2017 la inversión en (Leer más…)

Tras una cortina de humo…VERDE
Una charla con Laura Velasco por Mariela Acevedo* Desde abril asistimos a los debates por la despenalización y legalización del aborto en Diputados y desde hace semanas escuchamos algunos “falsos versus” y estrategias retóricas que queremos desarmar. Nos encontramos con Laura Velasco, referente de Libres del Sur que integra el Frente Popular en Defensa por la Educación Sexual Integral (ESI) y participó como oradora en la segunda audiencia de exposiciones en el Congreso para desarmar falsos dilemas y charlar sobre política, feminismo y la implementación de la Educación Sexual Integral (Leer más…)

Por una Plaza de Mayo sin rejas
Los organismos defensores de derechos humanos: Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Detenidos y Desaparecidos, HIJOS, Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH), Familiares y compañeros de los 12 de la Iglesia de la Santa Cruz, Asociación Buena Memoria, Hijas e hijos del exilio, junto al Observatorio de Derechos Humanos de la Ciudad de Buenos Aires (ODH), presentaron una petición a Horacio Rodríguez Larreta, Jefe Gobierno porteño, para que de manera inmediata haga retirar las rejas colocadas en la Plaza de Mayo. Esta petición se fundamenta, en (Leer más…)

Semana de África en Buenos Aires
En nuestro país, la celebración del día internacional de África coincide con la conmemoración de la Revolución de Mayo. La misma fecha, 25 de mayo, para dos realidades que se complementan, pues durante siglo XVII ingresaron al Río de la Plata cerca de doscientos mil africanos esclavizados que, luego de ser marcados a fuego, eran trasladados a los barracones de las estancias para su engorde. Una vez recuperados se los encadenaba y llevaba para ser vendidos en Potosí, Córdoba, Tucumán o Santiago de Chile. Proxenetas, traficantes y timadores fueron la (Leer más…)