
El 27% de la población porteña es pobre
Un informe del Centro de Estudios Metropolitanos (CEM) sobre las desigualdades sociales, económicas, educativas, de vivienda y salud en la Ciudad de Buenos Aires mostró que la pobreza alcanza al 27% de las personas que viven en el distrito y al 20% de los hogares porteños, entre los cuales los encabezados por mujeres tienen una mayor incidencia. «Las brechas de desigualdad se evidencian al abordar problemáticas como pobreza, desocupación, ingresos, acceso a la educación, vivienda y salud considerando las diferencias por género, edad y zona de residencia», sostiene el documento (Leer más…)

Teatro comunitario: vínculos y acción
Mataderos y Parque Patricios por Maia Kiszkiewicz El teatro comunitario tiene como premisa que todos los seres humanos son esencialmente creativos. En ese potencial, inherente al ser, encuentran la inventiva para el surgimiento de las obras. Partiendo de esa lógica para conformar los vínculos, estos espacios artísticos invitan a vecinos y vecinas a participar en lo lúdico de sus creaciones. Las formas de construir este tipo de teatro son diversas, porque los grupos y territorios son variados, tanto que resulta difícil abarcar su multiplicidad en una sola nota. Por eso, (Leer más…)

Un barrio a la medida de IRSA en Costanera Sur
por Valeria Azerrat En medio de la polémica por la venta del predio de Costa Salguero, el Gobierno porteño retomó el proyecto para para habilitar un nuevo barrio en la Costanera Sur que replique el modelo urbano de los edificios de lujo de Puerto Madero, lo que recibió críticas de parte de ambientalistas y dirigentes opositores que advirtieron sobre un «negocio inmobiliario» en tierras públicas ribereñas. La propuesta de la administración porteña abarca un predio de 71 hectáreas que pertenece a la empresa IRSA, la compañía inversora en bienes raíces (Leer más…)

La Pobreza no puede esperar
por Mariane Pécora Segunda entrega La maquinaria de la pobreza Juan Gabriel esta parado en el centro de la Plaza de la República, acaba de desayunar y está buscando un lugar donde pasar desapercibido. Me cuenta que tiene 29 años y vive alternadamente en situación de calle desde los 8 años. “Fui reciclador urbano y también tuve trabajos formales como repositor en un supermercado y empleado de un kiosco de revistas. Alquilaba una habitación en una hotel hasta que la pandemia me volvió a arrojar a la calle”, relata. Ante (Leer más…)