Norma Osnajanski. Tan fuerte… tan frágil…

escribe: Julia Pomiés La primera noticia me cayó como una barra de hielo en el estómago. Hola. Soy Iván, el hijo de Norma Osnajanski. Ella falleció a las 4.30 am de hoy, domingo, 27 de junio. Aquí, en Bariloche, donde el sol está presente ahora mismo con su luz y tenue calor invernal. Quiero agradecerles desde lo más profundo de mi alma por compartir con ella lo que fuere que hayan compartido y por conformar junto a ella esta tribu, de la cual estaba orgullosa. Aquí encontró refugio y plataforma (Leer más…)

Alejandra Pizarnik. Biografía de un mito

por Emilia Racciatti La pasión por la lectura, la correspondencia con sus amigos, el itinerario que incluye Buenos Aires y París, su rol como periodista o las conversaciones como forma de proyectar vínculos con autores y autoras que admiraba, son parte de la biografía sobre Alejandra Pizarnik que escribió la poeta, ensayista y traductora Cristina Piña hace 30 años y ahora retoma a partir del trabajo con la escritora, fotógrafa y cineasta Patricia Venti, quien sumó diarios, cartas y cuadernos de la gran poeta argentina a una obra que permite (Leer más…)

Tamara Kamenszain. Narrar la vida

por Emilia Racciatti Poeta, ensayista y docente, Tamara Kamenszain fue una autora singular que tomó riesgos en su escritura siempre apostando al ejercicio de la memoria y a transformar lo íntimo en literatura, cultivando una obra que supo condensar la fuerza de la ficción para narrar la vida pero también para cicatrizar duelos. Nacida en Buenos Aires en 1947, Kamenszain fue una formadora de escritores, tarea que desempeñaba como docente y fundadora de la primera carrera universitaria de escritura del país que se dictaba en la Universidad Nacional de las (Leer más…)

Arte por un plato de comida

por Diego Mudano Pocos artistas pueden dar cuenta de una producción tan prolífica como la de Vicente Walter (1940-2004), albañil, muralista y escultor que solía esculpir relieves en cemento a cambio de un plato de comida y dejó un legado artístico invaluable de más de 400 frisos que custodian los populares caminos aledaños al Riachuelo y que convierten al barrio de La Boca en una meca del arte popular callejero vinculado a los inmigrantes italianos, mayormente genoveses, los «xeneizes». “Vicente trabajaba por encargo, por pedido, y la verdad que las (Leer más…)