
La Otra Historia de Buenos Aires
Segundo Libro PARTE XXVIII El fin de los nobles Robles por Gabriel Luna Años 1674 -1678. Andrés de Robles, el noble gobernador que al llegar encalló su navío en el Río de la Plata, encalló después la república. Ocurrió -lo mismo que en el río- sin necesidad ni más tormentas que las habituales, sólo debido a la ambición y la torpeza. Robles fue depuesto antes de cumplir cuatro años de mandato. No era usual deponer a un gobernador. Había que provocar un daño especial. Andrés Robles fue contrabandista, como la (Leer más…)

Una Tradición Porteña
En 1909, cuando Corrientes era angosta y no había Obelisco ni Av. 9 de Julio, ya estaba la confitería La Pasta Frola en el Centro de Buenos Aires, en la calle Sarmiento 1050. La Ciudad crecía entonces pujante y con elegancia, como un reflejo de la Belle Époque. Se inauguraban el Teatro Colón, la Plaza Lavalle, el Palacio de los Tribunales, y numerosos edificios neoclásicos o de estilo francés, con cúpulas, mármoles y mansardas. Esta prosperidad, refinamiento y buen gusto, llegaba también a la repostería. Nuestra confitería elaboraba artesanalmente masas (Leer más…)

Corrientes esquina Paraná
por Gabriel Luna Las fotos muestran la esquina SO de Corrientes y Paraná con una distancia de casi 90 años. Era una esquina tanguera. Allí estaba (en la foto de la izquierda) el bar y restaurante La Terraza, que ofrecía cerveza, 30 clases de sándwiches, y era frecuentado por Francisco Canaro, Pascual Contursi, los hermanos González Tuñón, Carlos de la Púa, César Ratti, Mattos Rodríguez… La Terraza se transformó años después en un edificio de cuatro plantas y en la elegante confitería Premier seguida de una heladería y el teatro (Leer más…)

La Corrientes Angosta
por Gabriel Luna Tal vez otra señal inequívoca de la Buenos Aires distópica, que construye afanosamente el intendente Larreta, sea la remodelación de la avenida Corrientes.1 Las distopías aunque aluden al futuro suelen anclarse en un pasado opresor. Se caracterizan por la opresión. Y la opresión (a veces llamada orden por los gobiernos autoritarios) impide el crecimiento de los pueblos, vuelve al pasado, idiotiza y disciplina a las sociedades en beneficio de las elites y/o determinados grupos económicos. En 1929, hace noventa años, el intendente de la ciudad de Buenos (Leer más…)