Excavando en las entrañas del Horror

por Mariane Pécora Durante más de 40 años un talud de quince mil metros cúbicos de tierra intentó borrar las huellas de la tortura, de los grilletes, de la agonía de miles de personas detenidas y desaparecidas en el centro clandestino de detención “Club Atlético”. La estructura del edificio ya no está. El sótano, exactamente igual al esbozado por los sobrevivientes, comenzó a emerger a la intemperie un 13 de abril de 2002, cuando el Gobierno de la Ciudad dio inicio a las obras de excavación. Esta experiencia de arqueología (Leer más…)

Madres de Plaza de Mayo: 45 años marchando

Madre de Ana María Baravalle, embarazada de cinco meses y detenida-desaparecida junto a su compañero Julio César Galizzi el 17 de agosto de 1976, Mirta Baravalle integra desde su inicio Madres de Plaza de Mayo, formó parte del grupo que gestó Abuelas de Plaza de Mayo y es cofundadora Madres de Plaza de Mayo. La historia de Mirta es la historia de una de las tantas Madres que, tras la detención y desaparición de sus hijos e hijas en manos de la Dictadura Militar, transitaron cuarteles, ministerios y hasta vicariatos, (Leer más…)

Neutralizar la meritocracia desde el arte comunitario

Entrevista a Edith Scher por Mariane Pécora El grupo de teatro comunitario Matemurga, dirigido por Edith Scher, se gestó tras revuelta popular de 2001 -en respuesta a la cultura meritocrática impuesta por el neoliberalismo-, como una forma de expresión artística capaz de condensar en un Nosotros cada aporte creativo individual. En el mundo moderno el concepto de meritocracia encarna el principio orientador de la ideología neoliberal contemporánea. La medida del mérito está signada por las capacidades individuales y el espíritu competitivo de las personas para ascender en la escala social. (Leer más…)

«Por un mar sin petroleras»

En una entrevista publicada en la revista MU1 en julio de 2020, el entonces flamante ministro de Medio Ambiente Juan Cabandié se pronunciaba contra el glifosato, al que calificó como “veneno”. Reivindicó la labor de Andrés Carrasco -científico argentino que denunció los males que produce este agrotóxico-, pero al mismo tiempo se pronunció a favor de una transición ecológica que no limite su uso. (Resulta increíble, ¿no?). En esa misma entrevista, el funcionario también criticó el modelo de desarrollo extractivista y auguró que la pandemia podía ser la oportunidad de (Leer más…)