
Alfredo Moffatt: Solos y Amontonados
entrevista: Mariane Pécora Discípulo directo de Enrique Pichón Riviere, autor de Estrategias para Sobrevivir en Buenos Aires (1967), Psicoterapia del Oprimido (1974), usado en numerosas universidades latinoamericanas, Terapia de Crisis (1982) y En Caso de Angustia Rompa la Tapa (2004). Es creador de experiencias terapéuticas alternativas, entre ellas: La Peña Carlos Gardel en el Hospital Borda, el grupo Cooperanza, que derivó luego en Radio La Colifata

El Oficio de Luthier
por Mariane Pécora La palabra francesa luthérie, hace referencia al arte de construir instrumentos de cuerda. El nombre luthier proviene de la palabra francesa luth , que procede del árabe ‘laúd’. Genéricamente Al’ud significa «la madera». En el mundo hispano se traduce el término como «laudero» o «lutero» y su significado se amplía a quien construye y repara cualquier tipo de instrumento de cuerda. En Argentina, el término se usa a veces, por extensión, a todo constructor de instrumentos musicales (idiófonos, membranófonos, cordófonos o aerófonos). La técnica de fabricación artesanal (Leer más…)

Ricardo Horvarth: La Voz de Los Malditos
entrevista Mariane Pécora Periodista, escritor, docente, y personaje de profunda vocación tanguera. Se inició como periodista en 1955 en el periódico barrial «Pueblo Mío» de Haedo. Fue crítico de medios en las revistas Confirmado , El Porteño y en el diario La Voz. Trabajó en la producción de programas televisivos, gráficos y radiales.

Rodolfo Livingston: Aprender a Construir con la Gente
entrevista: Mariane Pécora Es uno de los arquitectos más conocidos del país. Sin embargo, sus obras no “pesan” tanto como su nombre. Inspirador de la iniciativa cubana Arquitectos de la Comunidad, desde hace casi más de cincuenta años desarrolla un método de arquitectura participativa: hacer “para” la gente y no “pese” a la gente. Experiencia que la socióloga chilena Marta Harnecker, plasma en el libro Diseñando con los Vecinos de la Manzana. Rodolfo Livingston: un arquitecto de nuevo tipo , publicado recientemente en Cuba por Ediciones Mepla. Fue docente en (Leer más…)