La deuda del Grito, entrevista a Daniela Ruiz

“Somos hijos e hijas de una descendencia indígena que tiene su historia mucho antes de la colonización” por Maia Kiszkiewicz Octubre. Escuela. Niños, niñas, niñes con pieles de colores diversos bajo una capa de pintura improvisada con corcho quemado. Docentes indicando quién es dama antigua y quién repartidor de velas. La descripción de esta escena puede resultar familiar para muchas personas y es ejemplo, también, de las representaciones culturales sobre la historia y los modos de decisión de los roles que cumplirán los cuerpos. Retomar recortes del pasado y hacerlos (Leer más…)

¿Defensoría del Pueblo?

por Federico Coguzza Hace más de 20 años, Eduardo Galeano escribió: “La escuela del mundo al revés es la más democrática de las instituciones educativas. No exige examen de admisión, no cobra matrícula y gratuitamente dicta sus cursos. En la escuela del mundo al revés, el plomo aprende a flotar y el corcho, a hundirse. Las víboras aprenden a volar y las nubes a arrastrarse por los caminos”. Hace 25 años, cuando la escuela del mundo al revés no había sido presentada como tal, aunque ya existiera un reino bien (Leer más…)

La calle no es lugar para vivir

Mucho menos para morir por Mariane Pécora Un rock metálico resuena en la intersección de Av. Entre Ríos y Rivadavia; sacude el caluroso mediodía del jueves 21 de octubre. Hace cuatro días que la organización Proyecto 7 acampa en las puertas del Congreso Nacional para exigir la sanción de la Ley de protección de personas en situación de calle o en riesgo de estarlo. Una radio abierta; una mesa con un cartel donde se lee: Sumá tu firma; la planilla; un toldo improvisado que poco les protege del sol, y (Leer más…)

La Otra Historia de Buenos Aires

 Antecedentes PARTE VIII por Gabriel Luna La primera semana de la flota de Magallanes en Río de Janeiro fue venturosa, del 13 al 20 de diciembre de 1519. La marinería y los oficiales descubrieron el paraíso terrenal en el clima templado, la selva rutilante con pájaros rojos, la abundancia, y en las bellas mujeres desnudas que llegaban hacia ellos en la playa o los buscaban trepándose a los barcos ofreciéndoles frutos y favores. Y Magallanes descubrió el abandono portugués, debido no sólo a la dificultad del transporte transatlántico de la (Leer más…)