
#NiUnaTravaMenos. Entrevista a Marlene Wayar
“Nuestro promedio de vida es de 32 años y las razones de todas nuestras muertes son por causas evitables. Lejos estamos de poder un hacer un PARO, no tenemos trabajo donde nuestra ausencia se note. No se nos piensa en paridad con hombres y mujeres”, comienza diciendo un comunicado elaborado en conjunto por feminidades trans, originarias, indias, muxes, weyes, negras, afrodescendientes de Latinoamérica y el Caribe y abya yala, que participarán del Paro Internacional de Mujeres el 8 de marzo y esperan que este escrito sea incorporado al documento final (Leer más…)

Desalojo infundado para una urbanización postergada
por Mariane Pécora A manera de metáfora, la urbanización de las villas porteñas puede compararse con una mamushka, esas muñecas rusas que dentro de ellas esconden otra similar. En este caso no se trataría de las tradicionales regordetas y coloridas que simbolizan prosperidad, sino de una que va cambiando de aspecto hasta transformarse en una masa informe y aterradora. Algunos especialistas en la materia, van más allá, consideran que el derecho de los habitantes de las villas a contar con una vivienda digna abrió, como una Caja de Pandora, la (Leer más…)

Agenciamiento feminista hacia un paro mundial de mujeres
por Ximena Schinca “…No hay mujer normal de nuestros días que no sea más o menos feminista. Podrá no desear participar en la lucha política, pero desde el momento que piensa y discute en voz alta las ventajas o errores del feminismo, es ya feminista, pues feminismo es el ejercicio del pensamiento de la mujer, en cualquier campo de la actividad”. (Alfonsina Storni) Está claro. El movimiento feminista de Argentina sigue creciendo al compás de encuentros populares, asambleas acaloradas, discusiones intensas y marchas multitudinarias. Y ahora que nos preparamos hacia (Leer más…)

Espejitos y espejismos
De la pileta pintada al vacío ideológico por Elizabeth Lerner ¿Qué es un signo? Algo que está por “otra cosa”. El “embajador del objeto”. Teorías semióticas mediante -las elucubraciones del filósofo norteamericano Charles Peirce en este caso- un signo nos habla de instancias de representación. Nos habla de una realidad que sólo puede ser percibida en y por instancias de mediación. Platón, en La República, deja trazos de estos niveles de ilusión y mediación en la alegoría de la caverna: sujetos que no ven los objetos de manera “directa” sino (Leer más…)