
Docente luchando también está enseñando
por Noor Jiménez Abraham Una semana antes del receso escolar de invierno, los sindicatos docentes en la Ciudad de Buenos Aires -Sedeba, UTE, Ademys, UDA, AMET, Sadop, AEP y CAMPY- convocaron a un paro para el 11 de julio, con varios ejes de protesta: el reajuste salarial, la discusión sobre la paritaria, la reducción de personal que lleva a la precarización laboral, un nuevo proyecto de régimen laboral, y la reincorporación de la rectora de la Escuela Mariano Acosta -Raquel Papalardo. Los reclamos Los pedidos también son por las viandas (Leer más…)

Visibilizar para Humanizar
“Estos días, por el frío, las personas en situación de calle han sido los personajes de la semana. A tal punto que algunos medios se atrevieron titular: La ola polar se llevó seis personas ¡La ola polar, una mierda! La falta de políticas públicas y la ausencia del Estado arrojan a las personas a la situación de calle y las matan”, expresó el psicólogo social Horacio Ávila, durante la presentación del Primer Censo Popular de Personas en Situación de Calle[1], el miércoles 19 de julio en la sede de la (Leer más…)

Generala Juana Azurduy
La Legislatura porteña aprobó el desplazamiento de la estatua de Juana Azurduy. No estará más frente a la Casa Rosada, la trasladaran (dicen) a la plaza del Correo, frente al CCK. Los legisladores porteños y la gestión de gobierno en la Ciudad adolecen de misoginia crónica. El 17 de mayo pasado, la justicia ordenó al cuerpo legislativo pedir disculpas a las mujeres por haber sido objeto de discriminación, al no respetarse su cupo para cubrir una vacante en la Auditoría General de la Ciudad en el año 2015. Tampoco se (Leer más…)

La Realidad Sin Chamuyo
por Rocío Bao y Mariane Pécora Existe en la Ciudad una escuela de puertas abiertas donde no sólo se aprende a leer y escribir, también a amar. Estamos hablando del Centro Educativo Isauro Arancibia, un instituto modelo que da contención a adolescentes y adultos en situación de calle. Allí comen, se capacitan, reciben contención emocional y psicológica, aprenden oficios, hacen amigos y se reconocen como sujetos de derecho. Allí, docentes, capacitadores y alumnos pugnan por desterrar el imaginario social que los invisibiliza, o bien, los relega a la condición de (Leer más…)