Dos cuadras de la calle Lavalle

por Gabriel Luna Parte IX Hubo en el país, desde 1968 a 1975, un período notable de auge cultural y emancipación. Fue notable por la resistencia obrera y estudiantil a las dictaduras militares -como en el caso del Cordobazo- y por la aparición de organizaciones políticas armadas como las FAR, el ERP y los Montoneros, que secuestraron al dictador Aramburu

El carnaval porteño: una historia de poderes, confluencias culturales y políticas racistas

por Marta Gordillo El carnaval porteño, que se festeja desde la época colonial y en el cual confluyen distintas culturas, fue una de las expresiones que desde mediados del siglo XIX revelaría -detrás de la risa y la máscara- las diferencias sociales de un país y una ciudad fuertemente racista, en la que existían diferentes cosmovisiones y donde se impondría la visión europea, en tanto la población afrodescendiente terminaría replegándose al mundo privado ante la burla de «los blancos».

La Otra Historia de Buenos Aires

por Gabriel Luna PARTE XV B No hubo conquista sino invasión. La conquista supone ganar un territorio mediante una guerra entre naciones, supone un enfrentamiento entre ejércitos o entidades similares. La palabra “conquista” da cierta legitimidad, se relaciona incluso con seducción.

«Conspiración contra Güemes»

por Milena Heinrich Tras «La patria de las mujeres», saga histórica anclada en los años independentistas de la Corona española, Elsa Drucaroff reedita su continuación, «Conspiración contra Güemes», una novela sobre traidores y espías centrada en la figura del caudillo polí­tico y atravesada por complejos personajes condenados por su propia historia, capaces de dejar todo por una causa propia: la Patria, la dignidad o el amor.