
Norma Osnajanski. Tan fuerte… tan frágil…
escribe: Julia Pomiés La primera noticia me cayó como una barra de hielo en el estómago. Hola. Soy Iván, el hijo de Norma Osnajanski. Ella falleció a las 4.30 am de hoy, domingo, 27 de junio. Aquí, en Bariloche, donde el sol está presente ahora mismo con su luz y tenue calor invernal. Quiero agradecerles desde lo más profundo de mi alma por compartir con ella lo que fuere que hayan compartido y por conformar junto a ella esta tribu, de la cual estaba orgullosa. Aquí encontró refugio y plataforma (Leer más…)

Alejandra Pizarnik. Biografía de un mito
por Emilia Racciatti La pasión por la lectura, la correspondencia con sus amigos, el itinerario que incluye Buenos Aires y París, su rol como periodista o las conversaciones como forma de proyectar vínculos con autores y autoras que admiraba, son parte de la biografía sobre Alejandra Pizarnik que escribió la poeta, ensayista y traductora Cristina Piña hace 30 años y ahora retoma a partir del trabajo con la escritora, fotógrafa y cineasta Patricia Venti, quien sumó diarios, cartas y cuadernos de la gran poeta argentina a una obra que permite (Leer más…)

Crónicas VAStardas
por Gustavo Zanella Teoría de cuerdas Tengo un amigo, Lucho. trabaja en una multinacional. Un mago de los números. Un especialista en evadir impuestos. Él mismo lo dice. Está en el asunto de las criptomonedas, los negocios piramidales y la cerveza artesanal. Puteó cuando le dieron la vacuna china. Sale con una flaca que es casada y practica el sadomasoquismo, el bondage o algo de eso. La conozco. Alguna vez los crucé en un bar. Le gustan el encontronazo áspero, los juguetes poco habituales y el shibari, el arte de (Leer más…)

Duele la Escuela Taller del Casco Histórico
por Mariane Pécora En mayo del año pasado, cuando se iniciaba este largo confinamiento, publicamos una crónica sobre el devenir de la Escuela Taller del Casco Histórico, su historia, su identidad, su lucha por la permanencia y la importancia de ocuparse de la continuidad de esta institución en tiempos de peste, cuando se hace palpable la falta de políticas estatales orientadas a la educación, la protección del patrimonio y, obviamente, a la salud. Por un momento, supusimos que la pandemia detendría el avance de la piqueta, de la especulación inmobiliaria, (Leer más…)