
¿Qué pasa en tu biblioteca?
por Maia Kiszkiewicz —¿Qué te gustaría ser de grande? —Escritora —contesté sin vacilación. —¿Cuántos libros escritos por mujeres hay en esta biblioteca? —Tres —dije— Un cuarto propio, de Virginia Woolf, una antología de poemas de Alfonsina Storni y otro de poemas de Safo. —¿Leíste sus biografías? —Sí —respondí. —¿Leíste cómo murieron? —Se suicidaron —dije. —Pues aprende la lección —me dijo—. Las mujeres no escriben y cuando escriben, se suicidan. El diálogo corresponde a un fragmento de La insumisa, novela autobiográfica de la uruguaya Cristina Peri Rossi. Lo que hace la escritora (Leer más…)

La periodista Melina Schweizer recibió la mención especial Lola Mora
El Centro Cultural San Martín fue el lugar elegido este miércoles para entregar el premio Lola Mora, que galardona a medios de comunicación y a periodistas que muestran una imagen positiva de las mujeres, rompen con los estereotipos patriarcales y promueven la igualdad de derechos y oportunidades. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Dirección General de la Mujer, inició este reconocimiento en el año 2000. Tuvo que transcurrir mucho tiempo para que, por segunda vez en la historia de este galardón, se otorgara una (Leer más…)

A 45 años del secuestro de 12 personas en la iglesia de la Santa Cruz
Un golpe al corazón de Madres de Plaza de Mayo por Leonardo Castillo Un grupo conformado por Madres de Plaza de Mayo, militantes y religiosos, que se reunían en la Iglesia de la Santa Cruz para recabar información sobre los detenidos desaparecidos, eran secuestrados hace 45 años -el 8 de diciembre de 1977- como parte de un operativo de la Armada que contó con la participación del genocida Alfredo Astiz, quien se infiltró en este colectivo fingiendo ser hermano de una víctima. Azucena Villaflor, María Ponce de Bianco y Esther (Leer más…)

Las personas LGBTIQ+ con discapacidad pugnan por más derechos
por Alicia Alvado Una de las consecuencias de la vigencia de estereotipos que construyen a las personas con discapacidad como asexuadas es que una parte de la sociedad sigue considerando como «imposible» la existencia de identidades LGBTIQ+ al interior de este colectivo, cuya agenda militante reserva un lugar cada vez más destacado a la lucha por el «derecho al deseo» junto con la búsqueda de formas más inclusivas de participación política. «El orgullo no sólo marcha, también rueda», podía leerse en los volantes que la cineasta, comunicadora y usuaria de (Leer más…)