Currículum oculto y postura política.

Lenguaje, condiciones y accesibilidad en educación por Maia Kiszkiewicz Etnocentrismo: tendencia emocional que hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar los comportamientos de otros grupos o sociedades. Hablamos de etnocentrismo cuando se imponen modos, cuando la única posibilidad que se le da a una persona es ser o no como quien decide a la fuerza. Esto invisibiliza lo diverso y coarta las posibilidades de creatividad. A la vez, imposibilita el surgimiento de lo no nuevo, lo aún no pensado, y desconoce los cambios si no provienen de (Leer más…)

La literatura es un universo inmenso

por Mariane Pécora “Este libro es mi diario, mis indecisiones, mis cataratas de preguntas”, escribe Maii Kisz en la contratapa de No vine aquí a sobrevivir, una novela de carácter puramente intimista que pone en cuestión temas como la identidad, el deseo y la apropiación de la tierra. Un texto que conjuga poesía, crónica y narrativa. Maii Kisz es Maia Kiszkiewicz, periodista, cronista, columnista, guionista, estudiante de filosofía, de lengua japonesa, de teatro, escritora. Nacida a principios de los noventa, forma parte de una generación atravesada por el imperio de la globalización, sus controversias y disputas de sentido. (Leer más…)

Marlene Wayar: “Elijo quedarme en la contradicción”

por Miranda Carrete Activista travesti, psicóloga social, escritora, artista y actual trabajadora del área educativa del Palais de Glace. En una charla con Periódico Vas reflexiona sobre el lugar que ocupan lesbianas, travestis, trans, no binaries en el arte. Narra las propuestas que llevan adelante desde el museo y la importancia de considerar a esas instituciones como parte de un territorio para disputar sentido. La autora de Travesti, Una Teoría Lo Suficientemente Buena, Diccionario travesti de la T a la T y Furia Travesti, nos invita a quedarnos en la (Leer más…)

“El español no llega a lo profundo de nuestro ser, la danza sí”

por Maia Kiszkiewicz El 25 de julio es el Día Internacional de las Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. Esta fecha fue establecida en 1992, cuando 400 mujeres afrolatinoamericanas se reunieron en República Dominicana para tratar las problemáticas racistas desde una perspectiva de género y crear estrategias de incidencia política. Alma Velasquez Huichulef es Profesora de Danzas Africanas, afromapuche y participa en el Observatorio de la red creada a partir de ese evento. Entre otras acciones, desde el equipo conformado tras la reunión en República Dominicana elevaron un proyecto (Leer más…)