Existencia lesbiana en los medios de comunicación

El 7 de marzo, día de la visibilidad lésbica, nos invita a repensarnos. ¿Cómo es habitar un medio de comunicación siendo lesbiana? Conversamos con periodistas que hacen de su trabajo una militancia por la visibilidad y existencia lesbiana, destacan la necesidad de construir narrativas propias, contar en primera persona y habitar los espacios siendo visibles. por Miranda Carrete El 7 de marzo se instauró en 2010 como día de la visibilidad lésbica, tras el crimen de odio de Natalia Pepa Gaitán, cometido en Córdoba. A pesar de las pruebas para (Leer más…)

Bullrich y el Protocolo de la represión

En una audiencia pública convocada por legisladores de izquierda, los organismos defensores de los derechos humanos, sindicatos, asambleas vecinales, profesionales de la salud y el gremio de prensa, se pronunciaron en contra del Protocolo de orden público y repudiaron el accionar represivo de las fuerzas de seguridad durante el tratamiento de la fallida Ley de Bases o Ley Ómnibus. por Mariane Pécora Este encuentro se desarrolló el jueves 15 de febrero en una de las salas del anexo de la Cámara de Diputados de la Nación, con la participación del (Leer más…)

La exclusión no para

por María Fernanda Miguel La perpetuidad en el territorio porteño del PRO suscita preocupación debido a los beneficios exclusivos para el sector inmobiliario y empresarial, en detrimento del resto de la sociedad. Una situación que genera exclusión, especialmente entre los sectores más vulnerables. “Hoy los cajeros automáticos se han transformado en el monoambiente de algunos, se apropian de algunos sectores de la Ciudad. Tenemos que levantar un poco la vara y recuperar ese afuera para el vecino. Tal vez no te pase nada, pero mucha gente se siente insegura frente (Leer más…)

Centro Cultural San Telmo

por Mariane Pécora Reflejo de la arquitectura colonial en Río de la Plata, el edificio ubicado en la calle Humberto Primo 378 del barrio de San Telmo es testigo de la transformación social y urbanística de la ciudad. Su construcción se inició hace 288 años, cuando Buenos Aires era una aldea frondosa, salpicada de arroyos y habitada por unos pocos colonos. En su larga historia este inmueble tuvo diversos usos, desde residencia jesuítica hasta cárcel de mujeres. En 1982 fue declarado patrimonio histórico y en la actualidad alberga el Museo (Leer más…)