
El Estado de Larreta
La palabra transformación sigue apareciendo como una constante en el vocabulario de Horacio Rodríguez Larreta. El diccionario de la Real Academia Española le da tres acepciones al término transformación: 1.- Hacer cambiar de forma a alguien o algo. 2.- Transmutar algo en otra cosa. 3.- Hacer mudar de porte o de costumbres a alguien. El Jefe de Gobierno porteño parece tener completamente internalizadas el sentido de cada una de estas acepciones. Podríamos entender que Larreta quiere decirnos que la ciudad que habitamos y conocemos está mutando o transmutándose en otra (Leer más…)

Carnavales en blanco y negro
En la Europa blanca Goethe definía al carnaval «No como una fiesta que se le concede al pueblo, sino como una fiesta que el pueblo se concede a sí mismo. Amo absoluto y alegre, durante el carnaval, el pueblo toma consciencia de su comunión objetiva en la sensación popular de un devenir colectivo. Pero también de su inmortalidad terrestre e histórica, y de su renovación y crecimiento incesante» por Mariane Pécora Para Batjín1 esta tradición, que por un breve período de tiempo subvertía jerarquías sociales, habilitaba la inversión de roles, (Leer más…)

Extractivismo urbano
Villa 31 o Retiro Puerto por Mariane Pécora El arquitecto Enrique Viale sostiene que la lógica actual del extractivismo urbano es mantener la ilusión del crecimiento ilimitado y para eso debe crear figuras extremas.1 En este sentido la tan promocionada urbanización de las Villa 31 y 31bis, constituye el mejor paradigma de cómo un proyecto de planificación urbana, puede reconvertirse en favor de los intereses privados. En este territorio el poder político ha encarado una serie de transformaciones estructurales que propiciarán un proceso de gentrificación, es decir, harán un barrio (Leer más…)

Extractivismo urbano
La Ciudad que excluye por Mariane Pécora “El extractivismo urbano y el extractivismo en general banalizan en el sentido de la banalidad del mal de Hannah Arendt. ¿Qué decía Hannah Arendt cuando explicaba “la banalidad del mal”? La banalidad del mal es que en función de un superior, en función de un supremo, en función de un dios, uno no mira al otro sino que hace lo que el dios le dicta. El dios que tenemos nosotros es el capitalismo, en el cual manifestamos una fe de índole religiosa. Walter (Leer más…)