¿Por qué Argentina no es un país para negras?

“No es país para negras” toma como base la construcción de relatos de cientos de mujeres negras, con los que se quieren visibilizar estas vivencias, no para convertirlas en heroínas de la dramaturgia universal, sino, simplemente, para transformarlas en mujeres que buscan representar a otras mujeres cuyas ausencias imponen presencias. por Melina Schweizer El teatro es un espacio para la contemplación, donde la sociedad puede exponer en tono de tragedia, comedia o drama, aquellos elementos que caracterizan la cotidianeidad. Y es justo a través de esta manifestación artística que la (Leer más…)

La Colectiva Murguera: Que ser mujer no sea un obstáculo

por Maia Kiszkiewicz La Colectiva Murguera surge en 2020 y se define como un espacio en construcción que propone un Carnaval con perspectiva de género. El origen de este grupo está en el deseo de disfrute y elección. “Somos mujeres y disidencias de Carnaval , un grupo que labura para construir el espacio que sueña. Uno más lindo, libre e inclusivo”, cuenta Victoria Pisanu, una de las directoras de la murga Los rotosos de Monserrat. Victoria también escribe y recita en el escenario, un lugar que históricamente fue ocupado por (Leer más…)

Mujeres agropecuarias argentinas

El acceso a la tierra, el reconocimiento como productoras rurales y la posibilidad de organizarse en brigadas para apagar incendios son algunas de las necesidades que expresaron en un encuentro de género realizado por mujeres rurales, en el marco de su Día internacional que se celebra cada 15 de octubre. En el encuentro que se desarrolló en el predio de Técnopolis, las mujeres rurales enfatizaron que, aún con obstáculos avanzan en su empoderamiento colectivo de la tierra que trabajan. «Mi objetivo es crear fuentes de trabajo y que las mujeres (Leer más…)

Simone de Beauvoir. La historia da muchas vueltas y las guerras también

Mabel Bellucci* Cuando en 1970 se editó en Nueva York La hermandad es poderosa, su compiladora Robin Morgan lanzó una profecía: “Este libro es una acción”. Eso mismo representa El segundo sexo ya que se inserta dentro de una genealogía feminista que define a la producción de textos como un modo de intervención política activa. Al volver la mirada al acto político y teórico de nuestr*s antecesor*s, posiblemente no imaginaron la trascendencia que tendrían sus iniciativas a futuro. Tal vez, este habrá sido el caso de Simone. Creo no equivocarme (Leer más…)