Tamara Kamenszain. Narrar la vida

por Emilia Racciatti Poeta, ensayista y docente, Tamara Kamenszain fue una autora singular que tomó riesgos en su escritura siempre apostando al ejercicio de la memoria y a transformar lo íntimo en literatura, cultivando una obra que supo condensar la fuerza de la ficción para narrar la vida pero también para cicatrizar duelos. Nacida en Buenos Aires en 1947, Kamenszain fue una formadora de escritores, tarea que desempeñaba como docente y fundadora de la primera carrera universitaria de escritura del país que se dictaba en la Universidad Nacional de las (Leer más…)

Arte por un plato de comida

por Diego Mudano Pocos artistas pueden dar cuenta de una producción tan prolífica como la de Vicente Walter (1940-2004), albañil, muralista y escultor que solía esculpir relieves en cemento a cambio de un plato de comida y dejó un legado artístico invaluable de más de 400 frisos que custodian los populares caminos aledaños al Riachuelo y que convierten al barrio de La Boca en una meca del arte popular callejero vinculado a los inmigrantes italianos, mayormente genoveses, los «xeneizes». “Vicente trabajaba por encargo, por pedido, y la verdad que las (Leer más…)

Adiós Horacio González

por Julieta Grosso Tras un largo proceso que incluyó mejorías y recaídas, murió hoy a los 77 años el sociólogo y ensayista Horacio González, un hombre de lealtades blindadas que sin escaparle al disenso vivió en estado de interrogación y diálogo, apostó al lenguaje para desafiar sentidos clausurados y generó una de las etapas más luminosas de la Biblioteca Nacional a partir de una gestión que alojó debates inflamados, validó en sentido integral la producción de músicos como Spinetta o el «Indio» Solari y salió al rescate de textos olvidados (Leer más…)

La semblanza de Haroldo Conti en la literatura

por Carlos Aletto Hace 45 años, en la madrugada del 5 de mayo de 1976, seis hombres armados del batallón 601 de Inteligencia del ejército esperaban -según relata cinco años después el escritor colombiano Gabriel García Márquez- a uno de «los escritores argentinos de los grandes», Haroldo Conti, quien regresaba a su casa luego de una salida al cine. Ese día lo hicieron desaparecer para siempre, aunque no lograron destruir el legado literario que reconstruyen hoy con sus voces escritores y críticos que lo conocieron o analizaron su obra. En (Leer más…)