“Mostrar la violencia sistémica es distribuir responsabilidades”

por Maia Kiszkiewicz El ruido de la reja. Olor a orina. Unas cuantas camas de cemento. La muerte de un alumno. De otro chico. Sus nombres: Lucas Simone, Diego Borjas… Verónica Velásquez, también conocida como Veroka, vivía y anotaba. Sus cuadernos de crónicas manuscritas se volvieron, desde 2011, testigos de la desidia, el dolor y la negligencia que sintió durante y después de coordinar talleres en institutos de menores. Espacios que hasta 2016 dependían de Nación, luego pasaron a manos de Ciudad. Los trazos en el papel eran una herida (Leer más…)

La lucha por la sanción de la Ley de Danza

por Maia Kiszkiewicz Eva Martínez, bailarina, coreógrafa, investigadora y Licenciada, en Jujuy, en Trabajo Social, recuerda su relación con la danza desde los cinco años. “Siempre supe que quería dedicarme a esto, aunque en un momento dudé por la inestabilidad laboral”. Julieta Rodríguez Grumberg, coreógrafa, intérprete, docente, gestora, Licenciada en Composición Coreográfica y egresada del Taller de Danza del Teatro San Martín, también empezó de niña. Tenía mucha energía y la llevaban a diferentes actividades: patín, gimnasia deportiva. Una vez la mandaron a una clase de danza y le encantó. (Leer más…)

Proyecto educativo 2023: más cámaras, menos pedagogía

por Maia Kiszkiewicz La educación es un derecho humano. Lo dice el artículo 26 de La Declaración Universal de Derechos Humanos -Toda persona tiene derecho a la educación, que debe ser gratuita. La instrucción elemental es obligatoria-, y, en Argentina, lo establece también la Ley de Educación Nacional -La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social garantizados por el Estado. Entre otros, los fines y objetivos de la política educativa nacional son: asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades. (Leer más…)

“La historia reivindica el rol de los artistas en los procesos revolucionarios”

Virna Molina, directora audiovisual que alterna entre el documental y la ficción, comparte reflexiones sobre la potencia narrativa de la memoria, el valor del cine político en tiempos de plataformas y los puentes entre generaciones militantes y creadoras.   Texto Maia Kiszkiewicz / Fotos: Rodrigo Ruiz Cobertura colaborativa con Revista Cítrica  1994. Semana Santa. Un equipo de compañeros y compañeras del Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda planea ir a un festival de cortos audiovisuales estudiantiles e independientes en Villa Gesell. Con argumentos diversos, varias personas abandonan el plan. El (Leer más…)